miércoles, 2 de septiembre de 2015

VESTUARIO Y APARIENCIA EN EL TRABAJO



¿Puede exigírsele a una empleada que acuda maquillada al trabajo? ¿Se le puede imponer a una enfermera que vaya con falda al trabajo? ¿Se puede establecer una uniformidad en la empresa diferente a la mujer respecto del hombre? ¿Se le puede obligar a un camarero que lleve rasurada la barba? Se trata todas ellas de cuestiones no inventadas, sino que se han planteado en la práctica en los Tribunales y han dado lugar a un importante debate con valoraciones y perspectivas de las más diversas. Se podrá pensar que, dentro de las grandes discusiones actuales en relación con el empleo, no se trata de una preocupación de primer orden; pero también es cierto que cuando se presentan en la realidad provocan opiniones bastante enfrentadas, en algunos casos con posiciones de principio.

Se  trata de un asunto en el que las respuestas no son nada fáciles, porque es difícil establecer un criterio absoluto que solvente todas las situaciones imaginables. Por una parte, tanto la indumentaria como la apariencia personal han cambiado mucho en los últimos tiempos y puede tenerse por seguro que lo que hoy en día se considera normal no lo será tanto en el futuro, del mismo modo que lo que hoy se puede aceptar como inadmisible tampoco lo sea tanto pasado un tiempo. A la postre, se trata de algo más conectado con las costumbres que con elementos intrínsecos de carácter laboral, donde los valores sociales y culturales generales tienen un enorme peso. Por otra parte, tampoco cabe una respuesta universal, porque las características de cada empresa y el tipo de clientes son diferentes; de igual forma, el tipo de trabajo que cada uno realiza en la empresa también difiere, lo que influye igualmente, de modo que la respuesta puede no ser la misma en cada caso. Tampoco es lo mismo una actitud de mera prohibición de algo comúnmente aceptado que la imposición de una conducta por el mero interés a la imagen empresarial que en muchas ocasiones puede resultar discutible. En el pasado se encontraba notablemente extendida la uniformidad profesional común, hecho que ha ido desapareciendo, lo cual también lo complica. Del mismo modo, la apariencia y la vestimenta eran signos en el pasado de status social y profesional, que hoy en día no lo son tanto.

Ahora bien, que el asunto sea complejo, no debe conducir a un relativismo de la cuestión, cuando menos si se tiene en cuenta que en muchas ocasiones no se trata de simples caprichos de los trabajadores, sino que tras los desacuerdos es bastante habitual que estén en juego el respeto y el ejercicio de derechos personales de los trabajadores, que llegan a afectar a concretos derechos constitucionalizados. No puede desconocerse que en este tipo de conflictos se puede afectar a la dignidad del trabajador y a la propia imagen, incluso a su intimidad, siendo ésta una de las perspectivas tomadas en consideración por nuestros Tribunales cuando resuelven estos casos. A mayor abundamiento, no puede pasar inadvertido, porque no es nada casual, que este tipo de cuestiones se plantean las más de las veces respecto del vestuario y apariencia de las mujeres, donde la cuestión es aún si cabe de mayor calado, dado que entonces emergen tratamientos diferenciados respecto de los hombres que, por su difícil razonabilidad, deben ser tachados como discriminatorios; muchas veces, en estos casos de exigencias específicas a las mujeres, se presentan típicos estereotipos sexistas sobre el rol de la mujer, que acaba siendo degradante en el tratamiento de las mujeres en el trabajo. Por último, aunque sea una perspectiva que en España todavía no ha provocado muchos problemas, en ocasiones aparece el deseo del trabajador a presentarse con determinada indumentaria o elemento externo con el que hace profesión pública de una determinada creencia religiosa. En estos casos se presenta el dilema no menor entre la libertad religiosa y el carácter de ordinario laico que debe tener toda empresa, que se limita a la producción de bienes o prestación de servicios para el público en general, que por respeto al propio consumidor debe presentarse como aconfesional y ajena a las creencias de sus empleados. 

Dejemos en estos momentos al margen la cuestión relativa a los comportamientos religiosos en el trabajo, pues estos requieren un tratamiento específico y una perspectiva más matizada. En los demás, el punto de partida debe ser garantizar que cuando con este tipo de prohibiciones o imposiciones en la indumentaria y apariencia se encuentren en juego derechos fundamentales y libertades públicas, incluida la tutela antidiscriminatoria, debe otorgarse primacía a tales derechos constitucionales. Sólo por razones muy especiales, claramente fundadas y proporcionadas, cabría establecer algún tipo de matiz en el estricto respeto a los derechos fundamentales y libertades públicas.



 PUBLICADO EN EL DIARIO DE SEVILLA EL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015

2 comentarios:

factoreshumanos dijo...

Estimado Profesor: Nada que objetar a sus reflexiones. El problema real reside en el !aquí y ahora". ¿Qué es los razonable, lo justo, lo que sdatisface el equilibrio entre derechos individuales y necesidad del negocio de ser competitivo. "El demonio está en los detalles". Es aquí donde la mayor parte de las organizaciones, imncluyendo universidades, profesorados, alumnado, profesionales del PAS, cargos electos tiene enormes dificultades para actuar de una manera justa, razonable, equilibrada, eficiente y eficaz.

No sólo con respecto a la vestimanta, sino también con respecto a todos los aspectos que determinan el nivel de vida de una sociedad, nivel de salarios, desempleo, creatividad científica y tecnológica, creación de empresas competitivas, normas y leyes y su aplicación, etc.

Lo que diferencia a las sociedades más avanzadas social, económica y tecnológicamente de las otras es la manera de gestionar las actividades diarias.

Por ejemplo, los conocimientos sobre relaciones laborales están ampliamente difundidos por todo el mundo, lo que no está ya tan difundido son las actitudes, valores y conductas necesarias para poner en prácticas las relaciones laborales más cooperativas y productivas.

Por ejemplo, las grandes empresas americanas tienen en sus equipos personas formadas en las mejores universidades americanas y están al día en los conocimientos formales sobre relaciones laborales. Las alemanas, danesas, otras del norte de Europa y japonesas también están al día. Sin emnargo las relaciones laborales americanas son notablemente más antagónicas, más conflictivas, menos cooperativas, lo que genera más huelgas, mayor absentismo, menos productividad y, por ello son menos competitivas.

Digamnos que los alemanes y algunos otros hacen un poco mejor que los americanos muchas pequeñas cosas cada día. El resultado final es decisivo.

Por ejemplo, en una de las industrias más complejas por su productos y mercado, la del automóvil,las empresas alemanas y japonesas son notablemente más competitivas. Alemania produce el doble de automóviles que Estados Unidos y de mayor valor añadido. Japón producce todavía más, a pesar de estar alejado de los grandes mercados.

En el caso de España, lo que diferencia nuestras organizaciones de las del norte de Europa son también muchos pequeños factores que suman y suman.

Por ejemplo, nuestros profesores universitarios tienen conocimientos comparables a los del norte de Europa, sin embargo, una serie de valores, actitudes y conductas que nos pasamos de generación en generación, por ello nos parecen normales e invambiables, contribuyen decisivamente a que sea imposible España jamás alcance a esos países. Nuestras clases son un poco menos prácticas y un poco más aburridas, los alumnos desarrollan menos su capacidad para pensar por sí mismos, discrepar con figuras de autoridad, resolver problemas, nuestras reuniones y discusiones son un poco más ineficientes porque en ellas gestionamos peor el tiempo y tiende a haber más conflictos entre profesionales,la motivación y relacuiones con el PAS tienden a ser menos cooperativas, etc.

Puesto que el sistema educativo preparaa a los propios educadores y a los demás profesionales que dirigen instiruciones, empresas, equipos de trabajo, departamentos, etc., de una manera menos eficiente, imncluyendo su capacitación para ellos y ellas preparar a la siguiente generación, nuestro país no puede funcionar al primer nivel. No es un problema de "harware" dentro de nuestras cabezas" sino del "software" que nos prepara para trabajar; gestión del tiempo, gestión de reuniones, resolució0n de problemas, resoluciñón de conflictos, etc.

Su artículo es excelente para reflexionar pero si no entramos en los detalles de las actividades diarias no es operativo, se queda en el ámbito del conocimiento abstracto. El conicimento abstracto está bien pero "el demonio está en los detalles del aquí y ahora, ¿qué hago?"

Barbara Nimmo dijo...

Thank you for sharing this insightful blog post about "Vestuario y Apariencia en el Trabajo. I recently came across a great deal at Children's Place. They are currently offering a children's place coupon code $10 off $40.